Moledos administrativos
La Corporación Andina de Fomento (CAF), institución latinoamericana de estudios empresariales, plantea la necesidad de cambiar los enfoques tradicionales de administración de personal por otros enfoques, determinados por las características del entorno donde operan las empresas en la . Este entorno obliga a las organizaciones a incrementar la competitividad y conduce a colocar en el centro de la estrategia empresarial el mejoramiento de la calidad y la productividad: sin productividad y calidad es imposible aumentar la competitividad. Este hecho redimensiona la relevancia de los RH pues él constituye el centro de cualquier proceso de mejoramiento de la calidad y la productividad. Para que el RH contribuya efectivamente al proceso de mejoramiento de acuerdo al esquema descrito, es necesario trabajar con tres variables de las cuales depende la efectividad del RH: habilidad; motivación; flexibilidad o adaptación al cambio.
Por su parte Harper y Lynch (1992) plantean un modelo de GRH fundamentado en que la organización requiere RH en determinada cantidad y calidad, precisamente, la GRH permite satisfacer esta demanda, mediante la realización de un conjunto de actividades que se inician con el inventario de personal y la evaluación del potencial humano. A partir del conocimiento de los RH con que cuenta, se desarrollan las restantes actividades (análisis y descripción de puestos; curvas profesionales; promoción; planes de sucesión; formación; clima y motivación; selección de personal y "headhunting"; planes de comunicación; evaluación del desempeño: retribución e incentivos).
Las actividades conjuntamente con la previsión de necesidades de la organización, permite la optimización de los RH. Todo lo cual requiere de un seguimiento constante para verificar la coincidencia entre los resultados obtenidos y las exigencias de la organización.
Para Idalberto Chiavenato (1993), la administración de RH está constituida por subsistemas interdependientes. Estos subsistemas, son los siguientes:
- Subsistema de alimentación de RH, incluye la investigación de mercado de mano de obra, el reclutamiento y la selección.
- Subsistema de aplicación de RH, incluye el análisis y descripción de los cargos, integración o inducción, evaluación del mérito o del desempeño y movimientos del
personal.
Besseyre (1989) por su parte plantea un modelo de gestión estratégica de los RH al mostrar un procedimiento general donde la función de RH es la que asegura la gestión de las competencias de la empresa (saber, saber hacer, saber estar de los individuos que la integran) al desarrollar prácticas para adquirirlas, estimularlas y por supuesto desarrollarlas, constituyendo éstas las misiones del sistema:
1. Adquirirlas: comprende las fases siguientes:
- Definición de puestos (o funciones), lo que permite disponer de perfiles de puestos.
- Sistema de clasificación, es el que proporciona la importancia relativa de las competencias necesarias, unas por comparación con las otras.
2. Estimularlas: Con el objetivo de optimizar los resultados, se traduce concretamente en el establecimiento de un sistema de retribuciones equitativas y motivadoras, en la aplicación de procedimientos, objetivos e indicadores de apreciación de los buenos resultados o en el desarrollo de enfoques del tipo de gestión participativa (que incluye las prácticas de mejora de las condiciones de trabajo).
3. Desarrollarlas: Lo cual es sinónimo de formación profesional, información y comunicación.
Arnol Hax (1992), en su libro "Estrategia empresaria", plantea que algunas políticas organizacionales fundamentales proporcionan el contexto para considerar la conducción de RH, éstas políticas varían de organización en organización y tienden a limitar o restringir el diseño concreto de un sistema de GRH.
Hax plantea un modelo evolutivo de planeamiento y desarrollo de los RH del cual es posible derivar los componentes de un eficiente sistema de GRH, centrado en el planeamiento y desarrollo:
1. Componentes de planeamiento general en la organización.
2. Componentes que aseguren un proceso adecuado de designaciones en la organización.
3. Componentes que planeen para el crecimiento y desarrollo y que ambos sean controlados.
4. Componentes que faciliten el proceso completo de crecimiento y desarrollo de las personas que son llevadas a la organización.
5. Componentes que se encarguen de la disminución del rendimiento, de la caducidad de destrezas, la rotación, las jubilaciones y otros fenómenos que reflejan la necesidad de una nueva dirección de crecimiento o de un proceso de desprendimiento de las personas con respecto a su cargo.
6. Componentes que aseguren que a medida que surjan nuevos cargos se disponga de personas con las destrezas requeridas para llenarlos y que a medida que algunas personas abandonen sus cargos, haya otro disponible para llenarlo.
Beer, et. al., de la Harvard Bussines School (1989) plantea un modeloen el que se puede apreciar que los factores de situación son la base y determinan la superestructura; estos factores y los grupos de interés definen las políticas de RH, midiéndose sus resultados mediante las cuatro "c" (compromiso, competencia, congruencia y costos eficaces). Todo lo anterior tiene consecuencias a largo plazo, como son: Bienestar Social e Individual y Eficiencia Empresarial, retroalimentándose el sistema, a partir de auditorías de RH (este último aspecto aportado por Cuesta, 1995).
Caro'Rendon
lunes, 13 de febrero de 2012
viernes, 9 de diciembre de 2011
Servicio de LUZ ELECTRICA en Pto. Peñasco:CFE
El organismo encargado de brindar el servicio de energía eléctrica en Puerto Peñasco es la Comisión Federal de Electricidad. Por ello nos dimos a la tarea de averiguar mas sobre como funciona el servicio en la ciudad.
¿QUE ES LA CFE?
La Comisión Federal de Electricidad es una empresa del gobierno mexicano que genera, transmite, distribuye y comercializa energía eléctrica para más de 35.1 millones de clientes, lo que representa a más de 100 millones de habitantes, e incorpora anualmente más de un millón de clientes nuevos.
ENTREVISTA
Realizamos una entrevista al Sr. Julian Bustamante,
gerente comercial de la CFE.
¿Cual es su puesto?¿En que consiste su función?
Agente comercial, consiste en darle atención al proceso comercial, el cual consiste en la toma de lectura, el reparto de recibos y el corte de la luz por falta de pago.
¿Donde se ubica la planta generadora de luz?
En Puerto Libertad
¿Como la trasladan a la ciudad?
Por posteria, por medio de torres y cableado, a través de la subestación ubicada en el blvd. Josefa Ortiz (aun lado de la Iglesia de San Francisco)
¿De que tipo es la planta?
Termoeléctrica, con voltaje de alta tensión.
¿ A quién le corresponde atender el problema de la falta de electricidad?
Al municipio, ya que este tiene que comprar servicio a la CFE.
La CFE le da un presupuesto.
¿Aproximadamente cuanto es el voltaje que llega a las casas?
De 110 a 220 voltios.
¿Un exceso de voltaje daña los electrodomésticos?
Si, ya que si excede de los voltios que puede soportar el aparato le causa un daño.
¿Cómo calificaría el servicio que brinda la CFE?
Excelente.
¿Cuales son las principales causas de fallas?
La brisa y los choques a los postes.
¿Como se repara el daño?
Si es por accidente o provocado (por ejemplo robo) la comisión levanta una demanda al ministerio público y tienen que responder por el daño.

Servicio de AGUA POTABLE en Puerto Peñasco: OOMAPAS
OOMAPAS, el Organismo Operado Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,
se encarga de brindar el servicio de agua y drenaje.
ENTREVISTA A:
Silvia Zarate, encargada de cultura y cobranza del agua.
¿Cual es su puesto? ¿En que consiste su función?
encargada de cobranza y cultura de agua, en cuestión de cobranza me encargo de cobrar a la gente que debe y cortarles el servicio. respecto a cultura del agua consiste en crear conciencia sobre el cuidado del agua.
¿Cuantos pozos son los que proporcionan el agua a la ciudad? ¿Donde están?
son 11, no todos están funcionando a su máxima capacidad. hay dos zonas de captación la primera esta en el ejido López Aceves a 25 km. en la carretera peñasco-sonoita ahí se encuentran 4 pozos, los 7 restantes están el ejido John F. Kennedy a 50 km.
¿Como llega el agua a nuestras casas?
el agua llega a través de tuberías de diferentes diámetros ( 10, 20, 16 o 30 pulgadas)
¿Por que proceso de limpieza pasa el agua?
se limpia través de varias fases de cloracion hasta que se llega al ph adecuado.
¿Cuanto consume una familia rocaportense?
somos muy derrochadores, actualmente por persona se gastan de 700 a 800 litros por persona diarios.
¿Que porcentaje de la población no cuenta con servicio de agua?
aproximadamente un 4% no cuenta con el servicio
¿Que porcentaje no cuenta con el servicio de drenaje?
un 48 % de la población
¿Que acciones se toman para que toda la población cuente con los servicios?
en el aspecto de agua no se esta haciendo nada ya que la cobertura es bastante amplia, en el servicio de drenaje se hicieron proyectos para este año y el siguiente.
¿Como funciona el servicio de drenaje?
también a través de tuberías, por cárcamos que estos llegan hasta un rebombeo, y de ahí son transportados a la laguna de oxidación, ubicada en La invasión, los alrededores de la laguna ya hay casas y no debe ser así ya que hay mucho peligro. la laguna tiene que estar muy a distancia de la población.
¿Que pasa con los desechos de las fosas?
hay empresas que se dedican a desaguar fosas y los desechos se llevan a la laguna de oxidación.
¿Que hay respecto al proyecto de la pila de almacenamiento que se esta construyendo en el cerro de la ballena?
esta en su fase casi terminal, esa pila sirve para que toda el agua que se trae de los pozos llega a esa parte, la capacidad es de 6000 m3 a 8000m3 y eso sirve para rebombearla a toda la población, así no habrá desabasto además ayuda a que se elimine la tierra que sale de las tuberías.
¿Que fallas hay en el servicio de agua?¿y en el drenaje?
hay pozos que no están funcionando al 100% por falta de mantenimiento, no se extrae el agua adecuada y esto causa desabasto en parte de la población. otra problemática es que los usuarios no pagan su recibo esto ocasiona que se corte el servicio de luz, al carecer de este servicio (los pozos se mueven por electricidad), al no ver luz no hay agua, no se esta recaudando la cantidad necesaria para pagar el servicio de luz, la cantidad asciende a 1´000,000 de pesos, hace poco se corto la luz de las oficinas para que no se suspendiera el servicio de luz en los pozos y la población no se quedara sin agua.
en el drenaje ha habido problemas ya que se han robado el cableado de los carcamos y esto ocasiona que dejen de funcionar las bombas, donde se recaudan las aguas negras y esto ocasiona fugas. hace poco robaron el cableado de el carcamo general ocasionando una fuga de aguas negras en una de las colonias.
¿Que nos puede decir respecto a las fugas de agua?
se presentan mas en temporada de invierno, ya que casi no se utiliza agua, y esto ocasiona que la presión se acumule y se rompan las tuberías, o también por que la tubería es muy vieja, y hay que cambiarla.
¿Que pasa cuando van a pavimentar una calle?
si ya hay tuberías se rehabilitan.
¿Como calificaría el servicio de OOMAPAS?
En cuestión de personal un 100%, en cuestión de infraestructura un 60%
ACTIVIDADES EN PUERTO PEÑASCO
Es uno de los centros de población más jóvenes del estado de Sonora. Puerto Peñasco inició su formación hacia 1927 como un simple campo pesquero; a partir de esa fecha, pescadores de diversas partes del estado, como Guaymas, Bahía Kino, Puerto Libertad y Puerto Lobos, entre otros, empezaron a llegar durante las temporadas de pesca, asentándose y viviendo en forma improvisada en carpas y cuevas que encontraban entre los riscos de cerros sobre dunas arenosas.
Para 1929 el lugar era conocido como Punta de Piedra o Punta Peñasco. Debido al gran macizo de origen volcánico que se introduce en las aguas del Mar de Cortés, el atractivo principal de este campo pesquero era la extraordinaria abundancia de la totoaba, pescado de enormes dimensiones, muy apreciado en los Estados Unidos de Norteamérica, no tanto por su carne, sino por su valor medicinal.
El 9 de julio de 1952 fue declarado municipio.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Fiestas, Danzas y Tradiciones- Fiestas Populares: Fiestas del camarón en el mes de septiembre; 15 y 16 de septiembre, las fiestas patrias; 1° de junio, Día de la Marina Nacional.
- Tradiciones y Costumbres: El 2 de noviembre se acostumbra llevarle flores, veladoras y coronas a los fieles difuntos.
Artesanías
Se elaboran artículos a base de conchas, caracoles y coral.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
ACTIVIDADES EN LA PLAYA Y EN LA ARENA
Las playas de Puerto Peñasco, brindan tantos kilómetros de arena limpia y aguas templadas que te permiten practicar del Jetski, paseos en bote, pesca, windsurf, o simplemente dar un paseo en la arena.
VISITAS AL PINACATE
Para el visitante que gusta de la naturaleza, Puerto Peñasco cuenta con una Reserva de la Biósfera llamada El Pinacate, que es un sitio de antiguos volcanes, grandes cráteres y extensiones amplias de lava hacen de este bello lugar un excelente sitio para visitar y aprender más de la naturaleza. A solo 45 Km. de Puerto Peñasco y recomendándote que busques a los guías turísticos del lugar ya que existen medidas precautivas y de seguridad que debes de seguir cuando lo visites.
DE PESCA EN PUERTO PEÑASCO
Existen varios sitios para la pesca en Puerto Peñasco, como cerca de la Isla San Jorge, donde puedes encontrar desde pequeños hasta grandes trofeos, así como observar a los leones marinos. Contando con una Marina y todos los servicios necesarios para que no falte nada en tú día de pesca.
BUCEO Y SNORKEL EN PUERTO PEÑASCO
Con muy buena visibilidad y con sus aguas templadas, el buceo en Puerto Peñasco es una de las actividades favoritas. Aquí en Puerto Peñasco encontrarás todo lo necesario para practicar este atractivo deporte.
PUERTO PEÑASCO PARA TODA LA FAMILIA
Puerto Peñasco ofrece, a parte de todas las actividades al aire libre que disfruta la familia, dos lugares de interés, como lo es El Acuario de CER-MAR, que es un centro de estudios marinos abierto a todo el público, donde especies marinas pueden ser observadas, como las tortugas de mar, pulpos, caballitos de mar, numerosas especies de peces, así como criaturas que viven en la profundidad del mundo marino. Y por otro lado el CEDO. Localizado en la comunidad de las Conchas y que también esta abierto al público en general. Cuenta con una tienda de regalos y souvenirs, así como su atractivo principal que son todas las actividades de estudio marino que llevan a cabo.

Organizaciones de Proteccion al Medio Ambiente
El desarrollo sostenible y la protección y preservación del medio ambiente son objetivos fundamentales de la OMC. Están consagrados en el Acuerdo de Marrakech, por el que se estableció la OMC, y complementan el objetivo de la OMC de reducir los obstáculos al comercio y eliminar el trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales. Aunque no existe ningún acuerdo específico que trate del medio ambiente, los Miembros pueden adoptar, en el marco de las normas de la OMC, medidas relacionadas con el comercio que tengan por objeto proteger el medio ambiente, siempre que se cumpla una serie de condiciones para evitar el uso indebido de esas medidas con fines proteccionistas.
La OMC contribuye a la protección y preservación del medio ambiente mediante su objetivo de apertura del comercio, sus normas y su mecanismo de observancia, la labor realizada en diferentes órganos y sus esfuerzos constantes en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. En el Programa de Doha se incluyen negociaciones específicas sobre el comercio y el medio ambiente, y se asignan algunas tareas al Comité de Comercio y Medio Ambiente en sesión ordinaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)