Powered By Blogger

lunes, 28 de noviembre de 2011

CAMBIOS EN LA URBANIZACION CON EL PASO DEL TIEMPO EN PUERTO PEÑASCO

Fue el 9 de julio de 1952, cuando se declaro municipio
a Puerto Peñasco

Puerto Peñasco, Sonora, nos transporta al poblamiento primitivo de 1926, cuando se fue conformando con asentamientos humanos de pescadores provenientes de puertos cercanos.
Estos pescadores habitaban temporalmente el lugar. Se quedaban durante el período de pesca de la totoaba, que se consideraba un producto muy codiciado. El camarón para entonces no tenía demanda en el mercado y no fue sino hasta que los japoneses iniciaron su explotación, cuando se aprecia su valor alimenticio y comercial, posteriormente el camarón fue la base económica de la localidad.
Entre los primeros pobladores se pueden mencionar a: Víctor y Espiridion Estrella, Luis y Juan Mercado, Melquiades Palacio, Benjamín Bustamante, Julián y Martín Angulo, Dolores Matus, Antonio Sandoval, Esteban Pivac, Juan Bankijia.
Las condiciones en que vivieron los avecindados fueron extremadamente duras; carecieron de los más indispensable, hasta el agua destinada a beber sé tenía que racionar, ya que era difícil obtenerla cerca y con rapidez. En 1932, al extenderse los asentamientos se creó una delegación de policía, dependiente de la comisaria del municipio General Plutarco Elias Calles, dentro de la jurisdicción del municipio de Caborca.
En 1941, se le declaró comisaría municipal, siendo el C. Jesús Tena el primer comisario de policía. Para entonces se contaba con 187 habitantes dedicados a la actividad pesquera o que trabajaban en la construcción del ferrocarril Sonora - Baja California, cuyo tramo Mexicali - Puerto Peñasco, fue inaugurado en 1940.
El 9 de julio de 1952 por medio de la ley número 136, Puerto Peñasco, fue erigido como el municipio No. 48 del Estado de Sonora, siendo administrado por un concejo municipal cuya presidencia recayó en Víctor Estrella Bustamante.
Para la década de los cincuenta, en la comunidad se habían organizado 3 sociedades cooperativas de producción pesquera: Punta Peñasco, Bahía Adair y Adolfo Ruiz Cortinez. En 1973, el Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, entrega al sector pesquero de la comunidad obras de infraestructura portuaria y pesquera, consolidándose con ello la actividad económica principal del municipio. En septiembre de 1989, la superficie municipal sufre una reducción de su territorio al crearse en el estado el municipio número 70, General Plutarco Elías Calles.


En el siguiente textos se describe la vida en un Puerto Peñasco sin tecnología, sin servicios...
Ustedes son muy afortunados
Por Guillermo Munro
Quiero decirle a la juventud y niñez que son muy afortunados no se imaginan cuanto.
Cuando yo fui a la Ventura G. Tena del puerto, por allá a principios de los años 50, los chamacos no teníamos libros, el profesor nos dictaba los resúmenes y nosotros los escribíamos a mano. No había secundaria en Puerto Peñasco. El 95% de los chamacos de 13 años empezábamos a trabajar como adultos.
Los juguetes eran el trompo, las canicas y la cuerda y un aro oxidado, rescatado de un deshecho tambo de 200 litros, que empujábamos con una varilla de alambrón o las llantas viejas que rodábamos jugando carreras y en veces alguien enroscado dentro de esta o nos deslizábamos en carapachos de cahuamas.


Cuando tenia 14 años en 1957 iba un amigo y me invitaba a ver televisión en su casa. Nos sentábamos a ver el mueble esperando que la rustica antena captara alguna desbalagada señal de Yuma o Mexicali. No había señal comercial y no la hubo hasta mediados de los años 80.


Todavía cuando yo tenia 18 años, en 1961, no había electricidad en esta parte de Puerto Peñasco, por lo mismo no conocíamos ni los abanicos ni los aires acondicionados. No sabíamos ni de bancos, ni de tarjetas de crédito o de débito . Todo mundo guardaba el dinero bajo el colchón o en una caja de zapatos en el horno de la estufa o en un frasco enterrado en el piso de la casa que en la mayoría de las casas era de tierra o de arena...


Mi mamá lavaba a pulmón sobre un lavadero y toda la ropa blanca la hervía y le agregaba añil para blanquearla. Entonces le ayudábamos a nuestra mamá a exprimir los pantalones y a tender la ropa en el tendedero. No tuvimos agua por tubería hasta 1967.En 1964, ya empezaba una escuela secundaria en Puerto Peñasco, la No. 27, que empezó en una bodega llamada Almacenes Campa, por el rumbo de la calle del bordo, ahora Luis Encinas, donde después fue el bar Zurita.


En Peñasco había una sola caseta telefónica y todo mundo hablaba desde ahí o recibían mensajes.
No había mas que una sola camioneta que salia a Sonoita por las mañanas y esa misma regresaba por la tarde.
Y por supuesto no había preparatoria en Peñasco. El Cobach inició en 1979, cuando yo tenía 36 años.


Ustedes crecieron con la tecnología y no se asombran con nada. Han perdido la capacidad de asombro. Todo les parece natural y lógico. Son muy afortunados.


LOS CAMBIOS EN LA URBANIZACIÓN DE 
PUERTO PEÑASCO


Para 1941, Punta Peñasco contaba con 187 personas dedicadas a las actividades pesqueras o que trabajaban en la construcción del ferrocarril Sonora – Baja California, cuyo tramo Mexicali – Punta Peñasco fue inaugurado en 1940. La Dirección General del Ferrocarril fomentó nuevos asentamientos e inició el trazo y planificación de la futura ciudad de Puerto Peñasco. Más recientemente la pesca del camarón ha contribuido significativamente al desarrollo económico de esta comunidad.
PRIMERA FOTOGRAFÍA DE PUERTO PEÑASCO QUE SE TENGA REGISTRO , 1931


SERVICIOS y ACTIVIDADES
La primera escuela fue fundada en 1951, fue la Escuela Prof. Ventura G. tena .
Desfile, 1948.
A la izquierda, primera cárcel de piedra, 1952. 
Cine Goya, 1980.
Gasolinera, 1940.
Edificio Municipal, 1958.
Primer Cementerio. Hoy restaurante Latitud 31. 1942.
Cruz Roja
Primeras casas
Hotel Peñasco, 1948

Muelle viejo,  antes (arriba), ahora
(abajo).
El 11 de junio de 1974 cuando el Sr. Oscar Palacio era presidente municipal, se fundo el Cuerpo de Bomberos de Puerto peñasco, encabezados por los señores Hector Rivera y Alfonso Sanchez,
después de 5 años se contaban con 3 unidades(foto).
Hoy en dia solo 4% de la población no cuenta con el servicio de luz.
El sistema de agua potable fue inagurado en 1967, actualmente solo 4% de la población no cuenta con el servicio.                                                                                                       
Hoteles en Puerto Peñasco, (2006 arriba)

TIPOS DE VIVIENDA Y SUS SERVICIOS

VIVIENDA DIGNA
La definición del término vivienda ha sido ampliamente debatida tanto en los círculos académicos como entre los encargados de implementar las políticas públicas. Las ideas van desde los cuestionamientos a las implicaciones éticas y morales de lo que se debe considerar “vivienda digna” hasta las de carácter operativo, que se refieren a cómo registrar el inmueble llamado vivienda. Dentro de esta gama de ideas se encuentran diversos puntos intermedios sobre los aspectos funcionales que debe cubrir la casa-habitación.
En términos de registro y de evaluación, la definición más extendida es la del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) que señala: “Vivienda. Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente”. Ésta es una definición técnica que no alcanza a abarcar las dimensiones social y ética del concepto vivienda.
El Programa Sectorial de Vivienda precisa que el concepto de vivienda digna se refiere a “el límite inferior al que se pueden reducir las características de la vivienda sin sacrificar su eficacia como satisfactor de las necesidades básicas, no suntuarias, habitacionales de sus ocupantes. Además señala que este tipo de vivienda deberá cumplir simultáneamente con los siguientes requisitos:
a)     Estar ocupada por una familia.

b)    No tener más de 2.5 habitantes por cuarto habitable.

c)     No estar deteriorada.

d)   Contar con agua entubada en el interior.

e)    Contar con drenaje

f)     Contar con energía eléctrica.



Sin embargo, en el dictamen final de la iniciativa presentada por la Comisión se observa nuevamente la indefinición de lo que es vivienda digna. La propuesta de decreto de la Ley de Vivienda señala en el artículo 2°: “Se considerará vivienda digna y decorosa la que cumpla con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de construcción, habitabilidad, salubridad, cuente con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su propiedad o legítima posesión, así como protección física ante los elementos naturales potencialmente agresivos”.
Adicionalmente a esta definición, el Programa presenta una clasificación programática que hace referencia a cinco tipos de vivienda: “básica”, como la más elemental en una jerarquía que pasa de la “básica” a la “económica”, para llegar a la “media”, “media alta” y “residencial”, todas definidas en términos de metros cuadrados o su superficie.

                      



CLASIFICACION DE LAS VIVIENDAS

Vivienda Colectiva
Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia. La vivienda colectiva puede ocupar sólo parcialmente un edificio o, más frecuentemente, la totalidad del mismo.
A efectos censales, se incluyen tanto las viviendas colectivas propiamente dichas (conventos, cuarteles, asilos, residencias de estudiantes o de trabajadores, hospitales, prisiones), como los hoteles, pensiones y establecimientos análogos.
Cuando dentro del establecimiento colectivo existan viviendas de carácter familiar, normalmente destinadas al personal directivo, administrativo o de servicio del establecimiento, éstas serán censadas aparte, como tales viviendas familiares.

Vivienda Familiar
Vivienda destinada a ser habitada por una o varias personas, general pero no necesariamente unidas por parentesco, y que no constituyen un colectivo, según la definición anterior.
A pesar de no cumplir estrictamente la definición, también se consideran viviendas familiares los alojamientos, con otros tipos de definiciones. Cuando sea necesario distinguir entre vivienda familiar propiamente dicha y alojamiento, a la primera se le añadirá, siguiendo las normas internacionales, el adjetivo convencional.


                                                        
ESTADISTICAS
A continuación se muestran algunas tablas en las que se dan cifras acerca de las distintas características de una vivienda, específicamente las de Puerto Peñasco.

MATERIAL EN PISOS
Total


Tierra

Cemento o firme
Madera, mosaico u otro material

No especificado
43,797
2,073
24,690
15,966
1,068

DISPONIBILIDAD DE AGUA
TOTAL    
No disponen de agua de la red pública
Disponen de agua de la red publica
No especificado
43,797
1,517
41,166
1,114

NUMERO DE CUARTOS

TOTAL

1 cuarto

2 cuartos

3 cuartos

4 cuartos

5 cuartos

6 cuartos

 43,797
3,599
7,848
10,552
10,445
6,194
2,638


ENERGIA ELECTRICA

TOTAL

No disponen de
energía eléctrica

Disponen de energía eléctrica

No especificado
43,797
1,480
41,103
                  1,214

Especien En Peligro De Extincion Terrestres Y Marinas

                                                    Terrestres













panda en peligro de extincion                                               
                                  Oso Panda
El oso panda un animal en peligro de extinción 
 El icono de los animales en extinción (es el símbolo del Fondo mundial para la protección de la naturaleza), conocido como “el tesoro nacional de China” por que su habitad natural se encuentra en los fríos y húmedos bosques de bambúes del este de Tíbet y sudoeste de China; es uno de los animales que está en peligro crítico de extinción siendo uno de los mamíferos más amenazados del planeta.
Una de las razones de su peligro de extinción es la reducción casi total de su habitad. La especie está muy localizada. Con 1600 viviendo en las selvas y 200 en cautiverio. En la actualidad, los últimos osos libres viven en seis poblaciones en el sudoeste de China, esas regiones están aisladas unas de otras y han sido declaradas reservas naturales pero casi la mitad de los osos viven fuera de esas zonas protegidas.

      
                          Lobo
Desde tiempos ancestrales el lobo ha sido perseguido por el hombre ya que ha sido considerado el principal enemigo del hombre. Esto se debe sobre todo a que este animal se encuentra en un nivel semejante al del hombre en la pirámide ecológica. Tanto el hombre como el lobo competían en la antigüedad por el alimento. La paradoja es que el perro "el mejor amigo del hombre" surgió porque nuestros antepasados domesticaron a unos cuantos lobos entre otras especies. Este fiero animal una vez domesticado se convirtió en un fiel servidor del ser humano, ayudándolo en la caza y en el mantenimiento de sus rebaños. En cambio los lobos que seguían en estado salvaje atacaban a sus rebaños y eran por ello considerados como uno de los mayores enemigos del hombre. 




                                  Lince
El último censo efectuado sobre el lince ibérico indicó que había una población de aproximadamente 1200 ejemplares. Estos datos han costado mucho trabajo obtenerlos ya que las poblaciones de Lince se encuentran dispersas y con sus territorios fraccionados por el hombre. A todo esto hay que añadir un nuevo problema. La tuberculosis, que afecta a las presas del Lince. Todavía no se sabe con seguridad si la tuberculosis afecta directamente al lince, esto esta creando polémica entre los investigadores del Parque Natural de Doñana y el ministerio de medio Ambiente. Si esta enfermedad afectase directamente al lince estaríamos ante otro gran problema para su supervivencia.  En Europa solo hay dos tipos de linces, el Boreal o Europeo (Lynx lynx) y el Lince Ibérico (Lynx pardina) . El boreal mide entre 80 y 130 centímetros, llegando a pesar unos 18 kilos. Esta especie ocupó la mayor parte de Europa, pero en la actualidad sólo se encuentra en Rusia, Finlandia, Noruega y Suecia




                            Oso
Este bello animal, al que las primeras poblaciones humanas respetaban e incluso lo convirtieron en objeto de culto, se encuentra ahora en un grave peligro de extinción. Se supone que el oso apareció hace 250000 años, por aquel entonces dos especies : El Oso Cavernario (Ursus spaleus) que se extinguió hace miles de años, y el Oso Pardo (Ursus arctos) que ha llegado hasta nuestros dias, pero que ahora está a punto de seguir los pasos del Cavernario. Otros Osos son el Oso Kodiak (Ursus arctos middendorfi) que es el más grande del mundo y que fue muy temido por los primeros colonos de Alaska. El Oso Grizzly (Ursus arctos horribilis) más pequeño (2.5 metros y 400 kilos de peso) y que habita en América del Norte.




tigre blanco extincion     
                                 Tigre Blanco
El Tigre blanco es el mas grande de los felinos que aun sobreviven en nuestro planeta, siendo que el tigre de Siberia en libertad llega a desarrollar unos 3158 kilogramos, y su cuerpo incluyendo la cabeza llega a unos 3 metros de longitud y estan en grave peligro de extincion
Estos actualmente habitan desde Turquía hasta la península Indochina y en las islas ubicadas al sur del archipiélago de la Sonda, hasta llegar a Siberia.
Este no sube a los arboles por su enorme peso, pero es un gran nadador y le encanta el agua cuando tiene que hacerlo, su color básico es el amarillo rojizo con las clásicas franjas verticales oscuras, pero esta especie reemplaza el color de base por el blanco manteniendo si las franjas de color oscuro.
El tigre blanco es una especie en serio riesgo de extinción, de los que se calcula quedan 210 ejemplares en todo el mundo y la mayoría de ellos en cautiverio. Generalmente son animales solitarios pero se les puede encontrar en grupos de 3 o 4 animales.

 koalas en extincion   
                       Koala
El koala, un animal realmente hermoso y amigable, que su único hábitat es el este de Australia esta en peligro de extinción.
Es un marsupial arborícola su aspecto se asemeja al de un oso de peluche, con hábitos muy tranquilos similares a los de un perezoso.
Los koalas viven en los altos eucaliptos -un árbol característico de países tropicales- y son exigentes con su comida, hay alrededor de 600 especies de eucaliptos en Australia, pero los koalas sólo comen alrededor de 120. Incluso, los koalas de ciertas áreas sólo comen cuatro o seis especies. 
Un koala adulto come hasta un kilogramo de hojas cada noche. Un bosque de eucaliptos sólo puede sostener a un cierto número de koalas, por ello los animales en hábitats superpoblados o destruidos mueren de hambre, produciendo su inminente extinción.
Miden entre 60 y 100 cm, pesan entre 7 y 12 kilos, de cuerpo bajo y redondeado, sólo paren 1 cría por parto y muy raramente dos. La nariz del Koala presenta un desarrollo particular, pues le permite olfatear las hojas y saber perfectamente cuales son comestibles y cuales le caerían mal, a la vez que olfatea la proximidad de otros koalas, o sus rastros.
                                                   Marinas
Tortuga Marina












                                            

                                    Tortuga Marina
Las tortugas marinas se encuentran en todos los océanos de aguas tropicales y templadas. Aunque en la tierra son lentas, en el agua son muy rápidas, ágiles y aparte son unas excelentes nadadoras.
Las tortugas marinas pueden llegar a una velocidad de hasta 35 kilómetros por hora en el agua. Durante la época de reproducción es muy común verlas en las playas y costas arenosas en grandes grupos por que están enterrando sus huevos que se incuban con la temperatura ambiental. Después de 45 a 65 días las crías (las tortugas bebé) rompen el cascarón y salen hacia la superficie de la arena. Se dirigen muy rápidamente al mar. Muy pocas tortugas bebés logran sobrevivir (depende en la situación a la que se enfrenten). Su destino puede ser con cualquiera de estas situaciones: que otro pez se las coma, que las capturen o logran sobrevivir.
Las tortugas pueden ser carnívoras, herbívoras u omnívoras. Las tortugas marinas están en peligro de extinción por su caza excesiva o su captura.



Foca Monje del Mediterraneo 













Foca Monje

Focas Monje del mediterráneo crecen aproximadamente de 80 centímetros a 2.40 metros y llegan a pesar 320 kilos, las hembras son ligeramente mas pequeñas.
Su pelaje es gris oscuro o café con una panza mas clara. Las crías normalmente nacen en el otoño y entran al agua solo dos semanas después de haber nacido.
Su madurez reproductiva llega cuando tienen cuatro años y viven hasta los 20 años.
Las focas monje del mediterráneo, son animales diurnos y viven de peces y moluscos,principalmente de pulpos del que comen hasta 3 kilos diarios.
La foca monje está considerada en peligro crítico (CR) es decir: La especie está amenazada de extinción en el futuro inmediato, sea por la desaparición de un 80% de su población, por la existencia de menos de 250 ejemplares adultos, o por la restricción a un área de 100 km² o menos, o por cualquier otra causa.

 
Los Delfines en peligro de extinción por la pesca destructiva
El barco de Greenpeace MV Esperanza parte mañana para investigar durante cinco semanas las muertes de delfines en aguas europeas por la pesca de arrastre
/noticias.info/ El barco de Greenpeace MV Esperanza parte mañana para investigar durante cinco semanas las muertes de delfines en aguas europeas por la pesca de arrastre. La organización estima que unos 10.000 delfines y marsopas mueren en artes de pesca en esta región cada año. La próxima semana Greenpeace presentará un informe en Galicia en el que sacará a la luz las implicaciones de la flota española. Las poblaciones de delfines y marsopas en aguas comunitarias pueden ser llevadas a la extinción por las prácticas pesqueras destructivas, según un informe presentado hoy por Greenpeace y la Sociedad para la Conservación de Ballenas y Delfines.


 

Criaturas misteriosas:
Habitan en mares de aguas templadas a lo largo y ancho del mundo. Pueden llegar a medir 8,4 metros, y pesar alrededor de ¡1.400 kilos!. Aún en muchos aspectos es una total desconocida para el hombre... de hecho es muy probable que sean las criaturas más misteriosas del océano.
Posee un método de defensa muy particular, el cual consiste en un aguijón venenoso ubicado en el primer tercio de la cola. Y aún cuando los humanos no tiene que preocuparse de ser atacados por mantarrayas, deben ser muy cuidadosos cuando entran en contacto con una de ellas.
Son animales que han adaptado su vida a los fondos de arena cercanos a la costa.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Ciclones

Ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán, tifón o simplemente ciclón.
Su nombre se deriva de los trópicos y su naturaleza ciclónica. El término "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur.
Los ciclones tropicales pueden producir vientos, olas extremadamente grandes y extremadamente fuertes, tornados, lluvias torrenciales (que pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra) y también pueden provocar marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones extensas a más de 40 km hacia el interior.
Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos, los ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía. Además, transportan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que sean un importante mecanismo de la circulación atmosférica global que mantiene en equilibrio la troposfera y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura terrestre.
Muchos ciclones tropicales se forman cuando las condiciones atmosféricas alrededor de una débil perturbación en la atmósfera son favorables. A veces se forman cuando otros tipos de ciclones adquieren características tropicales. Los sistemas tropicales son conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones continúan siendo favorables, la perturbación tropical se intensifica y puede llegar a desarrollarse un ojo. En el otro extremo del abanico de posibilidades, si las condiciones alrededor del sistema se deterioran o el ciclón tropical toca tierra, el sistema se debilita y finalmente se disipa.
 Tipos De Ciclones
Depresión Tropical
Tormenta Tropical
Huracanes 



 
 

Tipos De Viviendas Y Servicios

La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndoles de las inclemencias climáticas y de otras amenazas naturales.
También se denomina vivienda a un apartamento, aposento, casa, departamento, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión, morada, piso, etc.s una vivienda que tiene varios pisos conectados entre sí por una escalera interior, usualmente paralelas, excepto algunas veces en dos pisos diferentes.
Un triplex es un apartamento que se extiende por más de dos pisos.
Un loft es un gran espacio dentro del piso de un edificio, que se adapta para ser utilizado como vivienda. Por lo general, un loft no ha sido diseñado para ser un departamento, ya que usualmente, su uso previo tiene que ver con naves industiales. Estas condiciones hacen del loft un lugar amplio, que no cuenta con paredes que dividan los distin
Una casa, del latín casa (cabaña), es una edificación construida para ser habitada por una o varias personas. Puede organizarse en una o varias plantas, normalmente no superando las tres alturas. Puede también disponer de un sótano o un semisótano, y de una cubierta superior transitable, denominada azotea. Si dispone de terreno suficiente, puede contar también con patio y jardín.
Es el lugar en el que históricamente se desarrollaron las actividades y relaciones específicas de la vida familiar, desde el nacimiento a la muerte de muchos de sus componentes. Sirve de refugio contra la lluvia, el viento y demás agentes meteorológicos, y protege de posibles intrusos, humanos o animales. Además es el lugar donde almacenar los enseres y propiedades de sus habitantes.
También se denomina casa a algunos edificios destinados a servicios comunitarios, como la Casa consistorial, la casa de beneficencia, la casa de empeños, la casa de maternidad, la casa de socorro; a sedes institucionales principales, como la Casa Blanca o la Casa Rosada, o incluso a las de mala reputación, como las casas de camas, casas de citas, etc.
En contraposición a la casa, se suele denominar piso a la vivienda unifamiliar que forma parte de una edificación mayor, normalmente de varias alturas.
tos sectores, siendo el baño el único lugar de la vivienda independiente.
Servicios Mas Importastes que deven tener :
Electricidad
Agua
Drenaje
Gas

domingo, 6 de noviembre de 2011

PROGRAMA CTSyV I



TEMA 1. URBANIZACION Y VIVIENDA


TEMA 2. CAMBIOS DE URBANIZACION EN EL PASO DEL 
TIEMPO EN PUERTO PEÑASCO

TEMA 3. TIPOS DE VIVIENDA Y SUS SERVICIOS

TEMA 4. ACTIVIDADES EN PUERTO PEÑASCO

TEMA 5. CICLONES

TEMA 6. EROSION COSTERA

TEMA 7. FLORECIMIENTOS ALGALES NOCIVOS

TEMA 8. VALORES CIVILES, RELIGIOSOS Y RESPETO AL MEDIO
AMBIENTE

TEMA 9. ORGANIZACIONES DE PROTECCION AL MEDIO AMBIENTE

TEMA 10. ESPECIES MARINAS Y TERRESTRES EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN

TEMA 11. CAZA Y PESCA ILEGAL

TEMA 12. ALIMENTACION: SALUDABLE Y CHATARRA

TEMA 13. CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACION SOBRE LOS PELIGROS DE  CONSUMIR COMIDA CHATARRA

TEMA 14. SALUD

TEMA 15. ENFERMEDADES POR FALTA DE HIGIENE: HEPATITIS A,
B, Y C, COLERA, FIEBRE TIFOIDEA, BRUCELOSIS Y DISENTERIA.

TEMA 16.  ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES

TEMA 17.  GASTROENTERITIS


TEMA 18. ENFERMEDADES MENTALES: ALZHEIMER,
ANOREXIA, BULIMIA, AUTISMO Y VIGOREXIA

TEMA 19.  BIODIVERSIDAD: DIFERENTES NIVELES DE LA 
BIODIVERSIDAD. CATEGORIAS
DE LA BIODIVERSIDAD.