La marea roja es una excesiva proliferación de microalgas (específicamente dinoflagelados) en los estuarios o el mar, causada por diferentes tipos de algas presentes en número elevado (miles o millones de células por milímetro cúbico). La marea roja es un tipo específico de bloom de algas,
en que a causa de una serie de mecanismos que se producen en el
ambiente acuático se produce una coloración roja (entre otras cosas por
presencia de algas rojas),
y elevadas concentraciones de toxinas. Aunque a veces se suele utilizar
en forma errónea este término para cualquier proliferación masiva de
microalgas.
La alta concentración de estos microorganismos planctónicos, algunos de los cuales producen toxinas, causa pérdidas económicas para la acuicultura. Esto es debido a la acumulación de estas toxinas en animales microfiltradores, principalmente moluscos como el mejillón (Mytilus galloprovincialis o Mytilus edulis), la almeja (Venerupis sp.), la ostra (Ostrea gigans) o la vieira (Pecten maximus).
El origen del nombre se debe a una antigua leyenda croata que data del siglo VI a.C. Según la historia referida por el pueblo Šibenik, lugar donde se cree ocurrió la primera Marea Roja del planeta, el día de la Gran Marea
(nombre original para Marea roja), comenzó como un día más para sus
pobladores. La doncella del pueblo, doña Johanaburgensen, se encontraba
en su lecho junto a su prometido Zlatan Fachovich; hasta que la princesa
se dio cuenta que, al ser 27 de junio, era el día de su período
habitual. Haciendo caso omiso a los ruegos de su prometida, Zlatan la
obligó a tener relaciones. Al finalizar, el joven, quien luego sería el
futuro rey Wenceslao III de Bohemia,
dándose cuenta del pecado cometido(la penal era la cárcel), esperó a
que su prometida se durmiera, la ahogó con una almohada ensangrentada y
la arrojó en las aguas de la isla de Cres,
donde algunos pobladores refieren que aún hoy, todos las noches 27 de
junio, el mar se vuelve a tornar de rojo, no por la acción del plancton,
sino por la menstruación de la princesa Isabel de Hungría la virgen.
Los grupos de toxinas más importantes encontrados en estas algas son: las toxinas amnésicas, las toxinas paralizantes y las toxinas gástricas.
La marea roja es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de
la concentración de ciertos organismos componentes del plancton. Bajo
ciertas condiciones ambientales se produce un aumento exagerado de
organismos fitoplanctónicos (especialmente dinoflagelados), lo que se
conoce como florecimiento, floraciones algales o "bloom", causando
grandes cambios de coloración del agua debido a que poseen pigmentos con
los que captan la luz del sol. Estos pigmentos pueden ser de color
rojo, amarillo, verde, café o combinaciones, siendo la más frecuente la
coloración rojiza. De ahí que se generalizó mundialmente el término
"marea roja".
No hay comentarios:
Publicar un comentario